Los costes políticos principales causantes del déficit de tarifa

Os dejo un interesante artículo escrito por Eduardo Montes, presidente de Unesa y publicado en El Nuevo Lunes

No cabe duda de que, desde hace tiempo, era necesario introducir cambios en el sistema eléctrico español. Había, de hecho, una verdadera urgencia de poner orden y acometer cambios, como bien sabíamos todos quienes dedicamos nuestro día a día al sector eléctrico.

Captura de pantalla 2013-11-11 a la(s) 19.41.43 Sigue leyendo

Los curanderos eléctricos

Comparto con vosotros un artículo que se publica en El País firmado por Eduardo Montes, presidente de UNESA

Un curandero es alguien que, sin ser médico, propone curas milagrosas en momentos desesperados y a personas con verdaderas ansias de solucionar el problema que les aqueja.

déficit de tarifa

Sin embargo, este tipo de recetas no suele ser muy efectiva, como tampoco lo son muchas de las soluciones que, en la actualidad, se plantean como remedio a los males del sector eléctrico español, que son muchos y se han visto agravados tras la reciente reforma eléctrica anunciada por el Gobierno.

Sigue leyendo

La inseguridad jurídica en la revisión a las primas fotovoltaicas no existe

Compartimos este artículo sobre la supuesta inseguridad jurídica en la revisión a las primas de las energías fotovoltaicas y al uso erróneo que se hace del término retroactividad. La dimensión social de la revisión de las primas a la energía eléctrica fotovoltaica

A continuación os reproducimos algunos de los párrafos más significativos

Todas las argumentaciones y las acusaciones formuladas por los productores de energías renovables contra las medidas ya aprobadas o por aprobar,consisten en que serían
retroactivas y vulnerarían los principios de seguridad jurídica y confianza legítima.

fotovoltaica_energia_solar_renovables

Pero resulta que no es así, según nos dice José María Mohedano Fuertes en el artículo

Lo primero que salta a la vista para cualquier jurista y observador distante es que
la noción de retroactividad se está utilizando con una finalidad intencionadamente descalificadora frente a legítimas innovaciones del ordenamiento

Debe tenerse en cuenta que una cosa es el concepto de retroactividad “prohibida” –mucho más limitado– y otra el de retroactividad “a secas”. Además se pasan por alto
las distinciones entre retroactividad de grado máximo, medio o mínimo, o los adjetivos de “propia o impropia” aplicados a aquel término.
Y para mayor confusión,se parte de la errónea premisa de identificar de modo automático retroactividad con ilicitud o prohibición. En este sentido, son muy elocuentes
las recientes Sentencias de la Sala 3ª del Tribunal Supremo (por todas, las de 12 de abril, 18 y 19 de junio y 25 de septiembre de 2012) precisamente en relación con el tema
de la retroactividad de las medidas que modifican la retribución que reciben las tecnologías eléctricas del régimen especial

Muy significativo es este párrafo en el que nos dice que no los productores de energía fotovoltaica no pueden pretender seguir recibiendo las mismas primas cuando el marco económico ha cambiado. Que pasa ¿Ellos no se tienen que ajustar el cinturón?

La energía eléctrica no es una producción industrial cualquiera, sino que tiene una importancia estratégica primordial en el crecimiento y configuración económica
de cualquier nación. España está pasando por una situación excepcional y extraordinaria de crisis económica, y como el Derecho no está separado de la realidad–aunque
a veces vaya a su zaga–, nadie puede pretender que las medidas de fomento (en este caso, la percepción de una muy favorable tarifa regulada), se consideren perpetuamente inmodificables.

La seguridad jurídica protege situaciones económicas, pero no puede contraponerse como argumento invalidatorio ni servir de escudo ante cambios significativos del panorama económico y social o ante una modificación tecnológica (el precio de la energía fotovoltaica se ha reducido un 46% como consecuencia de los avances tecnológicos, evolución de la“curva de aprendizaje”, la progresiva“ madurez”del sector fotovoltaico,etcétera).

Lo que la mayor parte de los consumidores no saben es que la fotovoltaica sólo aporta un 3% de la energía que consumimos pero se llevaron 2.600 millones en 2012

Si miramos algunas cifras como los más de 2.600 millones que en 2012 se pagaron en primas a esta tecnología, que aporta solo un 3% de la energía que consumimos, se
le plantearían enseguida a los ciudadanos y consumidores verdaderos problemas de entendimiento.

deficit de tarifa renovables

En definitiva, las medidas por las que tanto protestan los productores fotovoltaicos están favoreciendo al consumidor

El ministro Soria y el Gobierno, en este caso, están acertando en las decisiones que están adoptando porque favorecen a los consumidores y a los ciudadanos engeneral.
Sus decisiones, además, facilitan el equilibrio del sistema y el régimen de libre competencia. En mi opinión, no se puede afirmar conrigor que la seguridad jurídica no
resulte compatible con los cambios normativos en curso,
ya que se trata de cambios válidos.

Lee el artículo completo

La dimensión social de la revisión de las primas a la energía eléctrica fotovoltaica

¿Qué se esconde en el recibo de la luz?

Comparto con vosotros este artículo de opinión firmado por Angel Vilar en la sección de economía de El País

Propone un refrán castellano “que cada palo aguante su vela”, una frase tan escueta como justa. Sin embargo, la vida y la realidad económica no siempre son tan claras y tajantes, ni tan justas tampoco. En el terreno de la política energética española, quién aguanta qué velas es algo que no viene regido por el sentido común y la justicia, sino que es fruto de una acumulación de decisiones políticas de distinto signo que con el correr de los tiempos están empujando a que nuestro país tenga una de las energías más caras de su entorno.

deficit de tarifa renovables

En España vivimos una llamativa y gravosa paradoja: se produce electricidad a un precio inferior al de la media europea, pero los consumidores la pagan más cara que la media de los ciudadanos de La Unión. ¿Cómo es posible? ¿Por qué ocurre eso? La respuesta se encuentra, o se esconde, según se mire, dentro del recibo de la luz. Un recibo que tiene dos partes claramente diferenciadas.

Aproximadamente, la mitad de su importe corresponde al pago de la energía, y la otra mitad, a los “peajes”, concepto que engloba los costes derivados de todas las decisiones de política energética adoptadas a lo largo de los años. Ahí están las subvenciones a las energías renovables o al consumo del carbón nacional o la anualidad del déficit de años anteriores.

Para más inri, ese elevado precio que se paga en España por la electricidad no llega ni siquiera para cubrir el conjunto de los costes regulados del suministro (el de los peajes), sino que anualmente se genera un déficit que solo en 2012 ascendió a 5.200 millones de euros.

Y ¿quién aguanta esas velas? Pues la verdad es que el reparto resulta de lo más desigual y arbitrario.

La vela mayor, la del déficit, la financian desde hace 12 años las cinco grandes empresas eléctricas, obligadas a actuar como banqueros de los sucesivos Gobiernos y a asumir las consecuencias de la concesión de cuantiosas subvenciones a tecnologías inmaduras como las solares. Hoy en día, las compañías asociadas en Unesa acumulan por este concepto una deuda de 9.400 millones, lo que les supone un coste financiero añadido y una mayor deuda en sus balances.

Los otros paganos, los que aguantan la vela del precio, son los consumidores y las industrias, que afrontan el pago de una electricidad cara y abonan un recibo que ni siquiera cubre todos los costes que se generan.

Cada hogar español paga anualmente, además de toda la energía que consume, una cantidad (en torno a 8.500 millones de euros en 2012) para subvencionar las energías renovables.

En concreto, la energía solar (fotovoltaica y termosolar eléctrica) carga cada año los recibos de la luz con 4.100 millones de euros en subvenciones, pese a que su aportación a la cobertura de la demanda es de menor rango.

Por seguir apuntando paradojas, la energía solar aporta solamente el 4% de la energía producida y es uno de los principales causantes del déficit. Decisiones políticas precipitadas han hecho que España haya incorporado anticipadamente y de forma masiva tecnologías inmaduras como las mencionadas. Si, por el contrario, este proceso se hubiera llevado a cabo de manera más racional, a la luz de su desarrollo tecnológico y, por tanto, de su grado de competitividad, el coste sería sustancialmente más bajo, y la consecución del objetivo de renovables a 2020 se podría cumplir con un coste mucho menor para el país y para los consumidores de electricidad.

El Gobierno actual parece ser consciente de la gran patata caliente que se ha encontrado en este terreno, ya que solo hay dos medidas posibles para atajar el déficit generado en los costes regulados, y en particular por las primas a las energías solares: subir el recibo de la luz y moderar las primas a las renovables, y ambas supondrían un gran desgaste.

Aunque la electricidad tiene un efecto limitado sobre la economía de las familias y las empresas españolas, el incremento de su precio irrita a la opinión pública.

La electricidad supone únicamente el 2,5% del gasto familiar —frente al 4,4% que suponen los carburantes o el 3% que supone la telefonía— y el 1,4% del gasto de explotación de las empresas. Además, el precio de la electricidad ha crecido mucho menos que el de los demás productos y servicios energéticos: el gasóleo ha subido el doble que el de la electricidad, y el de la gasolina, un 40% más en los últimos años.

Podríamos tener la tentación de pensar que una solución posible es la de mantenello y no enmendallo. Si hasta ahora las cosas han funcionado así, ¿por qué no seguir con ellas tal cual? Hay varias razones para que esta vía del inmovilismo no sea factible. Tampoco parece prudente adoptar medidas que lleven a una situación crítica al sector eléctrico nacional, un sector con 37.000 trabajadores directos y otros 130.000 indirectos e inducidos, que tiene encomendado desarrollar un servicio esencial como es el suministro eléctrico.

La afirmación está tan lejos de nuestras percepciones de la realidad que puede resultar sorprendente, pero los datos son los datos. Los nuevos impuestos decretados por el Gobierno para la generación hacen que una gran parte de las instalaciones produzcan con pérdidas, una situación que resulta insostenible en el medio plazo para los accionistas de unas compañías que cotizan en Bolsa, para los clientes y para la economía del país.

En el mundo desarrollado, la calidad de vida suele llevar aparejado un importante consumo de energía, y nadie quiere renunciar a su bienestar, que se deteriora cuando la falta de inversiones deja de garantizar la continuidad y la calidad del suministro. Hoy en día, una situación así parece muy poco probable, porque, como consecuencia de la crisis, el consumo eléctrico ha descendido. Pero ¿por cuánto tiempo? La política energética es estratégica para un país con una visión a largo plazo, y el nuestro necesita un marco capaz de arbitrar un sistema sostenible y competitivo que garantice la calidad y continuidad del suministro, el crecimiento, la competitividad industrial y la posibilidad de que las empresas eficientes sean capaces de conseguir una rentabilidad razonable con la venta de sus servicios, aunque sean eléctricos.

Ángel Vivar es director de política energética y desarrollo sostenible de Unesa.

La nuclear fue la mayor contribuyente al sistema eléctrico en 2012

Comparto noticia referente a las centrales nucleares y a su contribución al sistema eléctrico en 2012. Lo que me hace reflexionar acerca de la controversia sobre las centrales nucleares,  ¿Si no hubiésemos tenido esta energía producida por las centrales nucleares de dónde hubiese salido? ¿Por qué se siguen construyendo centrales si en teoría son tan malas como dicen? ¿No será que no son tan perjudiciales? Para empezar no emiten CO2…….

Fuente: Europapress

energia nuclearLa tecnología nuclear se ha convertido un año más en la principal fuente de suministro eléctrico durante 2012, al aportar un 20,94% del total de la electricidad y superar al carbón y a la eólica, anunció en un comunicado el Foro Nuclear.

Las ocho centrales españolas tuvieron un funcionamiento medio de 7.798 horas anuales a potencia nominal, muy por encima de otras tecnologías, y contribuyeron en un 42,24% a la generación libre de emisiones en el sistema eléctrico.

Para el Foro Nuclear, estos datos reflejan la «excelente operación del parque nuclear», que ha generado la quinta parte de la electricidad consumida en España en 2012 y que, al no emitir CO2, contribuye a los objetivos de sostenibilidad.

Durante el año, se ha reforzado en Europa el compromiso con la energía nuclear, y los escenarios energéticos muestran la necesidad de mantener su contribución en los mismos niveles que en la actualidad, indica el foro.

Un tercio de la electricidad de la Unión Europea es de origen nuclear. Además, otros países de otros continentes, como China, India u Oriente Próximo, apuestan firmemente por la energía nuclear para garantizar el abastecimiento eléctrico en escenarios de fuerte crecimiento, señala.

Durante 2012 se han puesto en servicio las centrales de Shin-Kori 2 y Shin-Wolsong 1 en Corea del Sur y Ningde 1 en China, y se han reincorporado a la red canadiense las unidades de Bruce 1 y 2.

Por otra parte, en 2012 ha comenzado la construcción de nuevas unidades en Rusia, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, China y Estados Unidos. Además, se han concedido licencias de operación a largo plazo y se ha avanzado en los programas de nuevas construcciones en Finlandia y Reino Unido.

Así, al iniciarse 2013, hay 72 reactores en construcción, incluidas 29 unidades en China, el país que más reactores construye, así como 11 en Rusia, 7 en India, 4 en la Unión Europea entre Francia, Finlandia y Eslovaquia, uno en Emiratos Árabes Unidos (tiene contratados tres reactores más) y 5 más en Estados Unidos.

De los de Estados Unidos, uno se encuentra en Tennessee en estado muy avanzado de construcción, mientras que cuatro recibieron en 2012 licencias combinadas para construcción y operación. Dos de ellos están en el Estado de Georgia (Vogtle 3 y 4) y dos más en Carolina del Sur (VC Summer 2 y 3).

Junto a los reactores en construcción hay 437 unidades nucleares operativas, con un total de 372.325 megavatios (MW) eléctricos que aportan aproximadamente el 14% de la electricidad mundial.

PARTICIPACIÓN INDUSTRIAL.

Foro Nuclear señala que la industria nuclear española, «competitiva, capacitada y experta», participa activamente en este mercado internacional, realizando proyectos de ingeniería y suministro de componentes, elementos combustibles, simuladores, equipos de inspección, cursos de formación y otros muchos servicios.

Además de esta contribución a la construcción de reactores de agua ligera, la industria nuclear española participa en proyectos de desarrollo de otras tecnologías nucleares de fisión y fusión.

¿Cómo obtenemos la energía?

Gestos tan sencillos como hacer café por las mañanas, ver la televisión o encender una luz, requieren de energía eléctrica. Pero casi nunca nos paramos a pensar la forma en la que podemos obtener esa energía.

Hay dos formas claras de obtener energía:

Energía tradicional

deficit tarifa energia renovablesLa denominada energía tradicional  es la obtenida de los combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural. Son las que que proporcionan la parte más importante de energía consumida en los piases industrializados. Además son las energías que garantizan el suministro sin interrupción a nuestros hogares

Energías renovables.

Las energías renovables son aquellas que aprovechan los recursos naturales, a estas energías se las suele denominar erróneamente «energías limpias» , esto es algo que puede llegar a producir confusión, ya que por desgracia no existe ninguna energía limpia, no olvidemos por ejemplo que la fotovoltaica emite grandes cantidades de NF3 que tiene un efecto 17.000 veces mayor sobre el efecto invernadero que el CO2.

Cinco consejos para ahorrar en la factura de la luz

electricas  renovables-Desconectar los aparatos cuando no se estén usando.El consumo energético de los sistemas en espera (standby) a lo largo del año supera en casi tres veces el consumo de los equipos de refrigeración empleados en verano, según el informe Análisis del consumo energético del sector residencial en España, elaborado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDEA). En ese sentido, hay que apagar los aparatos que no se estén utilizando. Una posibilidad para facilitar el desenchufado consiste en conectar todos los equipos (Dvd, video, TDT, etc) a «ladrones» con un único botón de apagado.

-La calefacción, a temperatura constante. La calefacción supone uno de los principales gastos energéticos de los hogares españoles, pues significa casi la mitad (47%) del consumo energético de una vivienda. En ese sentido, trucos como mantener la temperatura constante puede aportar un ahorro del 7%, según la empresa Reparalia. En general, basta con que la temperatura en invierno se sitúe en torno a los 18-20 grados durante el día y entre 15 y 17 grados, por la noche. Cada grado de más supone incrementar el consumo energético un 7%, según Ecologistas en Acción. Cerrar los radiadores si se está fuera de casa más de un día también es una medida conveniente.

-Aislar puertas y ventanas contra las pérdidas de calor. Medidas tan sencillas como cerrar las cortinas y persianas o colocar tiras adhesivas, masilla o silicona en puertas y ventanas permite un aislamiento rudimentario muy fácil de acometer, si no se cuenta con el presupuesto para instalar puertas y ventanas de PVC y doble acristalamiento.
Otro truco eficaz para mantener el calor es colocar los radiadores a los pies de las ventanas. De esta forma, se crea una cortina de aire caliente que atenúa la exposición al frío exterior.

-Rebelión en la cocina. En la cocina se utiliza la electricidad de forma intensiva, por lo que un conjunto de sencillos gestos (por pequeños que nos parezcan) pueden aportar un ‘pellizco’ de ahorro si se suman en el conjunto del año. Para empezar, hay que plantearse si necesitamos que algunos de los útiles que empleamos sean eléctricos (abrelatas, cuchillos, etc), o si podemos ‘apañarnos’ con su versión manual. Asimismo, es útil emplear las tapaderas y utilizar la olla exprés para reducir el tiempo de encendido de la cocina. Asimismo, el calor residual puede ser otro truco, empleado inteligentemente, pues los alimentos siguen cocinándose en el horno o la vitro cerámica, después de apagado del fuego. Lo mismo sucede con la plancha. En cuanto al frigorífico, no es necesario tener una potencia demasiado elevada, pues los alimentos se conservan bien entre los 3 y 5º C. Por otro lado, la lavadora gasta menos electricidad cuando lava en frío. Asimismo, hay que recordar que el microondas consume menos energía que una ‘vitro’ al calentar alimentos como un vaso de leche.

-Eficiencia, eficiencia y eficiencia. A la hora de adquirir electrodomésticos, conviene seleccionar los que sean eficientes energéticamente incluso aunque su coste sea ligeramente superior (hay que tener en cuenta que puede compensarse con el gasto de energía a lo largo de toda la vida del aparato). Asimismo, hay que cambiar las viejas bombillas (a ser posible por LED), a sabiendas de que el 4% del consumo se lo lleva la iluminación de la casa. En general, un mantenimiento y limpieza óptimo tanto de bombillas como de electrodomésticos supone un aumento de la eficiencia.

Fuente: www.finanzas.com